martes, 13 de julio de 2010

SOLUCIONA YA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Las sustancias adictivas y su consumo


Clasificación
Estimulantes: cocaína, anfetaminas.
Depresores o sedantes: alcohol, barbitúricos (butisol, amytal, etc.)
Narcóticos: opio, morfina, heroína.
Alucinógeno: LSD, marihuana, peyote, hongos.
Solventes: thinner, pegamento, gasolina, aerosol, quita esmalte.
Tabaco
La adicción a los productos derivados del tabaco es la más extendida. Su aceptación cultural considera a su consumo en primer lugar como una fuente de placer y en segundo como un simple vicio o mala costumbre. Se ha determinado que los cigarrillos y otros productos de tabaco, tales como cigarros puros, tabaco para pipa o rapé (en polvo), son adictivos y que la nicotina es la droga del tabaco causante de adicción. Además, se sabe que el tabaquismo es un importante causal de accidentes cardíacos y cerebrovasculares, y ocupa los primeros lugares entre los factores que provocan cáncer. La nicotina provoca una de las adicciones más potentes, desarrollando en el fumador un conjunto de signos y síntomas denominado síndrome nicotínico. A mayor cantidad de signos o síntomas presentes, mayor porcentaje de posibilidades de estar frente a un adicto nicotinómano.
• Síndrome nicotínico: signos y síntomas de adicción a la nicotina
• Alto consumo diario de cigarrillos (15 o más por día).
• Fumar cigarrillos con alta proporción de nicotina, insatisfacción o aumento del consumo al cambiar a "suaves" o "ligths"
• Inhalación profunda del humo.
• Fumar desde las primeras horas del día, o hasta el momento previo al sueño
• Padecer compulsión tabáquica: no soportar unas pocas horas sin fumar; interrumpir otras tareas o entretenimientos para fumar o comprar cigarrillos.
La nicotina es un alcaloide extremadamente adictivo, que actúa como estimulante y sedante del sistema nervioso central. Su ingestión tiene como resultado un estímulo casi inmediato porque produce una descarga de epinefrina de la corteza suprarrenal. Esto estimula el sistema nervioso central y algunas glándulas endocrinas, lo que causa la liberación repentina de glucosa. El estímulo va seguido de depresión y fatiga, situación que lleva al toxicómano a buscar más nicotina. La nicotina se absorbe con facilidad del humo del tabaco en los pulmones y no importa si éste humo procede de cigarrillos o de puros. También se absorbe fácilmente cuando se masca el tabaco. Con el uso regular, se acumulan concentraciones de nicotina en el cuerpo durante el día, que persisten durante la noche. Por lo tanto, las personas que fuman cigarrillos a diario están expuestas a los efectos de la nicotina 24 horas al día. La nicotina absorbida al fumar cigarrillos o puros tarda sólo segundos en llegar al cerebro, pero tiene un efecto directo en el cuerpo hasta por 30 minutos.
Los estudios han mostrado que la tensión nerviosa y la ansiedad afectan la tolerancia a la nicotina y la dependencia de ella. La hormona producida por la tensión nerviosa o corticosterona reduce los efectos de la nicotina, haciendo necesario consumir mayores cantidades para lograr el mismo efecto. Esto aumenta la tolerancia y lleva a una mayor dependencia. Se ha demostrado científicamente que la tensión puede ser la causa directa de una recaída a la autoadministración de nicotina después de un período de abstinencia. Esta adicción produce síntomas de abstinencia cuando una persona trata de dejar de fumar. Algunos reportes indican que cuando se priva de cigarrillos durante 24 horas a fumadores habituales, aumenta su enojo y hostilidad, llegando a agresiones físicas o psíquicas, y disminuye la aptitud de cooperación social. Las personas que padecen de abstinencia también necesitan más tiempo para recobrar su equilibrio emocional después de la tensión nerviosa. Durante los períodos de abstinencia o de ansias de consumir nicotina, los fumadores han mostrado reducción de una gran cantidad de funciones psicomotoras y cognoscitivas, como por ejemplo la comprensión del lenguaje.
Los estudios de conducta en adolescentes explican cómo las influencias sociales, por ejemplo observar a adultos y compañeros fumando, influyen en la decisión del adolescente de comenzar a fumar cigarrillos o no. También ha mostrado que los adolescentes suelen ser resistentes a muchos tipos de mensajes en contra del tabaco.
Adicionalmente, los problemas afectan a terceros que inhalan el humo ambiental del tabaco (fumadores pasivos). Se ha demostrado que este humo causa cáncer de pulmón y aumentan significativamente los casos de ataques asmáticos, infecciones cardiorespiratorias y muerte súbita.
Encuestas realizadas por la Oficina de Estudios Aplicados de la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y de Salud Mental de EE.UU. mostraron la correlación entre el uso del cigarrillo y el de marihuana en los adolescentes. Se encontró que entre quienes habían fumado marihuana alguna vez en su vida, el 74 por ciento habían fumado cigarrillos antes de fumar marihuana. La encuesta señaló además que los fumadores corrientes tienen más probabilidades de ser grandes bebedores y usar drogas ilícitas. Entre los fumadores, la tasa de uso excesivo de alcohol (5 días o más de consumo de cinco bebidas o más, durante el último mes) fue 13,8 por ciento y la tasa de uso de drogas, 14,7 por ciento. De los que no fuman, 2,5 por ciento eran grandes bebedores y 2,6 por ciento usaban drogas ilícitas. Además, el riesgo de desarrollar una enfermedad relacionada con el tabaco es particularmente importante para quienes hayan comenzado a fumar antes de los 15 años de edad.
Los fumadores se exponen a padecer aterosclerosis, enfisema, patologías broncopulmonares, cáncer en boca y en las diversas porciones del sistema respiratorio, como así también diferentes manifestaciones de enfermedad coronaria. La tasa de muerte súbita es entre 2 y 4 veces más elevada que en los no fumadores. También tienen mayor riesgo de desarrollar infarto de miocardio y angina inestable. Los riesgos de padecer enfermedad vascular cerebral y periférica son potenciados. Además, el tabaquismo fue reconocido como el principal factor de incremento del riesgo coronario en pacientes que sufren infarto de miocardio antes de los 45 años. Quienes continúan fumando luego del diagnóstico de angina, tienen síntomas más severos y peor pronóstico que los que dejan de fumar.
Alcohol
Las causas del alcoholismo son muy variadas, no habiendo acuerdo científico sobre este aspecto. Los factores cultural y biológico-genético explican gran parte de la patología. Esta adicción afecta a todas las clases sociales, por lo que no es aceptable una teoría que atienda al carácter sociocultural bajo como factor predisponente a la adicción, dado que en las clases altas el consumo es extensivo. En cuanto al nivel de estudios es evidente que la falta de escolarización y cultura condiciona la adicción, pero no es específico del alcohol, sino de todas las drogas. No se puede atribuir una explicación única de las toxicomanías, ya que influyen problemas sociales tan variados como el delito, los problemas familiares, el desempleo o la salud. La adicción al alcohol posee aspectos culturales importantes desde el momento en que el consumo es lícito y los menores, a pesar de las prohibiciones, no tienen problema para consumirlo. La publicidad y la permisibilidad aumentan el número de consumidores.
El perfil etiológico del alcohólico se hizo de diversas formas, atendiendo a teorías biológicas, socioculturales, económicas, ambientales y psicológicas. Las teorías dinámicas y psicopatológicas entienden que los alcohólicos llegan a la adicción condicionados por una patología anterior, que unida a situaciones ambientales desencadenan el fenómeno. El entorno familiar puede ser determinante: ante la situación familiar distorsionada el sujeto erige defensas psicológicas contra la ansiedad. Por otra parte, los menores tienden a seguir el ejemplo de sus mayores. Otros motivos del alcoholismo son los deseos de evasión y de autodestrucción, dados el gran número de suicidios que presenta esta enfermedad.
Se han logrado importantes progresos en la comprensión de la predisposición genética al alcoholismo. Estudios hechos sobre gemelos y hermanos mellizos indican que hay más de un gen responsable de esta predisposición. Las investigaciones no han descifrado exactamente la forma en que los genes actúan; aún se desconoce si los genes son específicamente determinantes del alcoholismo, o si interactúan en forma más general sobre el temperamento incrementando la vulnerabilidad. El éxito en el descubrimiento de los genes involucrados en la predisposición al alcoholismo ayudaría a reconocer los individuos vulnerables, y además ayudaría a prevenir y desarrollar tratamientos contra el alcoholismo.
Los efectos del alcohol son inmediatos debido a que es absorbido casi instantáneamente, pasando directamente al torrente sanguíneo. Al llegar al cerebro, narcotiza las neuronas dificultando primero e impidiendo luego la comunicación entre ellas. Esto se produce en primer término en las regiones del cerebro encargadas del razonamiento y otros procesos complejos. A medida que la alcoholización progresa se afectan las regiones primitivas.
Los estudios demuestran una disminución significativa en la capacidad de reacción ante estímulos visuales y auditivos, que explican la gran cantidad de accidentes que producen. La reacción auditiva disminuye en un 16 % con alcoholemia de 500 mg/I. Respecto a la coordinación y dirección, los tests acreditan un aumento de errores y disminución en la velocidad de ejecución, con deterioro de la capacidad de atención en un 30 %. Un 0,05 % de alcohol en la sangre deprime las respuestas aprendidas recientemente, disminuyendo las inhibiciones y restricciones sociales y afectando al juicio. A un nivel de 0,10 % se narcotizan los centros cerebrales más antiguos y se dificultan relativamente la locución y la actividad motora. Un 0,20 % afecta profundamente el área motriz del cerebro y 0,30 % altera gravemente la percepción sensorial, entrando en un estado de estupor. A nivel de 0,40 % prácticamente se anula la percepción y la persona se encuentra narcotizada y en coma. Con niveles del 0,60 al 0,70 se afectan los centros cerebrales primitivos que controlan la respiración y la frecuencia cardiaca, y sobreviene la muerte.
La tolerancia al alcohol se desarrolla en un periodo de entre 5 y 10 años, por lo que no pueden predecirse resultados inmediatos. Durante este tiempo, el adicto comprueba que con la misma cantidad o incluso más se obtienen menos resultados. Ello lleva a la convicción errónea de que al sufrir respuestas menores la nocividad del tóxico también lo es, entendiendo que se resiste mejor la droga. Las últimas investigaciones indican que la tolerancia se relaciona con las funciones del sistema nervioso central y con el proceso hepático. El hígado se deteriora por la absorción del tóxico, evitando parcialmente el deterioro en otras zonas del cuerpo, especialmente el cerebro. Uno de los primeros síntomas del avance de la patología son las amnesias alcohólicas que se caracterizan por ser totales. No obstante, el sujeto puede realizar actividades que precisan cierta racionalización, como tratos económicos o mantener conversaciones. La toxicomanía alcohólica sufre varias etapas hasta llegar a su cronicidad; se han descrito cuatro fases:
a) Prealcohólica: su duración oscila entre seis meses y dos años durante los cuales la bebida es usada para rebajar la tensión y aliviar el nerviosismo y la ansiedad. El sujeto comienza a sentirse diferente de sus amigos, advirtiendo un rechazo por parte de la sociedad al tiempo que aumenta el autodesprecio. Se comienza a ser consciente del problema del alcohol, pero no se encuentran soluciones y persiste el consumo.
b) Promódica: la extensión es de dos a cinco años. El alcohol pasa a ser una droga necesaria, apareciendo los primeros síntomas graves. Se manifiestan periodos de amnesia (apagones, tinieblas) y signos de lesión cerebral. Se sufren sentimientos de culpa, remordimientos, estados crepusculares. Se produce una perturbación psíquica en el agente. Se incrementan los hechos delictivos y los accidentes de tránsito y laborales.
c) De toxicomanía crucial: se caracteriza por la pérdida del autocontrol, eliminándose la capacidad inhibitoria, con conducta autojustificable del abuso del alcohol. Se pierden la autoestima y seguridad en uno mismo. El sujeto puede asumir actitudes de grandiosidad, gestos extravagantes, discursos grandilocuentes u ostentaciones, y atribuye la culpa a los demás, con signos agresivos tales como insultos y humillaciones que suelen desembocar en violencia física. La interpretación es paranoide, existiendo la sensación de persecución por los demás. Persisten la lástima de sí mismo y los remordimientos. Se pierde el interés por las cosas, excepto por el alcohol que pasa a ser el centro de la vida del sujeto. Se producen lesiones orgánicas que producen trastornos de toda la personalidad. Los celos, la conducta paranoide, la agresividad son síntomas graves de la patología mental.
d) Crónica: se produce una destrucción progresiva de la moralidad, con debilitación grave de las facultades mentales, pensamiento confuso, lento y prolongado. Aparecen las psicosis alcohólicas, alucinaciones, depresión y delirios. El sueño es conflictivo, con pesadillas y miedo infundado, crisis de angustia y confusión de ideas.
Se asocian íntimamente al consumo y abuso de bebidas alcohólicas: muerte súbita; síndrome de alcoholismo embrio-fetal; dipsomanía; cáncer: bucal, de esófago, de estómago, de páncreas, de hígado; cirrosis hepática; coma alcohólico; intoxicación letal aguda; "delirium tremens" ; enfermedad de Wernicke o poliencefalitis hemorrágica superior; alucinosis alcohólica; demencia alcohólica; trastorno amnésico alcohólico o psicosis polineurítica de Korsakoff; enfermedad de Marcchafava y Bignami; esclerosis cortical laminar de Morel, mielinólisis; angustia; depresión con sintomatología somática; depresión secundaria en enfermedades orgánicas; y otras.
La recuperación del alcohólico consta de diferentes etapas. Inicialmente el tratamiento se realiza bajo estricto control médico. La terapia consiste en la total supresión de su consumo coadyuvado con dietas especiales que equilibran el organismo. Paralelamente, puede ser necesario el uso de fármacos que disminuyan los temblores nerviosos y otros síntomas de abstinencia. Logrado un equilibrio metabólico y psicológico aceptable, comienza el tratamiento psiquiátrico que normalmente.
Marihuana
El cannabis sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, pudiendo llegar una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís. Su componente psicoactivo más relevante es el delta-9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC), conteniendo la planta más de sesenta componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones, con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede contener 150 mg. de THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual según algunos autores puede llevar al síndrome de abstinencia si se consume entre 10 y 20 días. La tolerancia está acreditada, siendo cruzada cuando se consume conjuntamente con opiáceos y alcohol. Respecto a la dependencia, se considera primordialmente psíquica. Los síntomas característicos de la intoxicación son: ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios, muy similares a los de las benzodiacepinas.
Puede presentarse en distintas modalidades de consumo, sea en hojas que se fuman directamente, en resina del arbusto o en aceite desprendido de éste último. De la modalidad en que se presente la droga dependerá su denominación: "marihuana" es el nombre de las hojas del cáñamo desmenuzadas, que después de secarse y ser tratadas pueden fumarse (también es conocida como "hierba", "marijuana", mariguana", "mota", "mafú", "pasto", "maría", "monte", "moy", "café", "chocolate", "chala", etc.; en inglés se la conoce como: "pot", "herb", "grass", "weed", "Mary Jane", "reefer", "skunk", "boom", "gangster", "kif", "ganja", etc.); su efecto es aproximadamente cinco veces menor que el del hachís. El nombre "hachís" (también conocido como "hashis") deriva de los (hashiscins) árabes, que combatieran en las cruzadas entre los años 1090 y 1256. El hachís se obtiene de la inflorescencia del cáñamo hembra, sustancia resinosa que se presenta en forma de láminas compactas con un característico olor. La marihuana es la forma más frecuente, conteniendo de 0,3 a 3,5 % de THC; la concentración de THC llega al 10 % en el hachís, siendo su efecto diverso según factores como la velocidad con la que se fuma, la duración de la inhalación, cantidad inhalada, tiempo que el consumidor retiene la respiración después de inhalar y el estado anímico del sujeto. El consumo oral, tanto de marihuana como de hachís, implica efectos psicológicos similares a los expresados en la forma fumada pero de mayor intensidad y duración y con efectos nocivos potenciados.
Terapéuticamente se aconsejó para tratamientos de insomnio y como sedante para el dolor. También se prescribió para terapias de patologías nerviosas, así como para el tratamiento de la tos, temblores en parálisis compulsivas, espasmos de vejiga e impotencia sexual que no provenga de enfermedad orgánica. Así mismo se recomendó como afrodisiaco, antineurálgico, tranquilizante para maníaco-depresivos, antihistérico, tónico cerebral, remedio para el vómito nervioso, epilepsia y enfermedades nerviosas. Estas recomendaciones fueron posteriormente desaconsejadas unánimemente por la medicina, estando en la actualidad en estudio sólo la legalización de un fármaco derivado de esta sustancia para mitigar los dolores en enfermos cancerosos. Este empleo terapéutico ha creado profundas polémicas. En la actualidad, los científicos sostienen que la marihuana no puede considerarse medicamento en ninguna de las formas en que es consumida por los adictos. Al tratar su posible uso como medicamento, se distingue entre la marihuana y el THC puro y otros químicos específicos derivados del cannabis. La marihuana pura contiene cientos de químicos, algunos de ellos sumamente dañinos a la salud. El THC en forma de píldora para consumo oral (no se fuma) podría utilizarse en el tratamiento de los efectos colaterales (nauseas y vómito) en algunos tratamientos contra el cáncer. Otro químico relacionado con el THC (nabilone) ha sido autorizado por la "Food and Drug Administration" de Estados Unidos para el tratamiento de los enfermos de cáncer que sufren náuseas. En su forma oral, el THC también se usa en enfermos de SIDA, porque les ayuda a comer mejor y mantener su peso. Los científicos estudian la posibilidad de que el THC y otros químicos relacionados con la marihuana tengan ciertos valores medicinales. Algunos piensan que estos químicos se podrían usar en el tratamiento del dolor severo, pero es necesario tener más evidencia antes de usarlos para el tratamiento de problemas médicos.
Las modalidades de marihuana disponibles a los jóvenes son más potentes que las que existían en la década del '60. Ello se debe a que los laboratorios clandestinos de los traficantes han conseguido realizar cambios a nivel genético en el cannabis mediante sofisticados métodos de biotecnología, resultando en una mayor concentración de THC. La potencia de la droga se mide de acuerdo a la cantidad promedio de THC que se encuentra en las muestras de marihuana que confiscan las agencias policíacas. La marihuana común contiene un promedio de 3,5 % de THC. El hachís (resina gomosa de las flores de las plantas hembras) puede tener hasta 28 % de THC. El aceite de hachís, un líquido resinoso y espeso que se destila del hachís, tiene un promedio de 16 % de THC, pero puede llegar a tener hasta 43 %.
El THC afecta a las células del cerebro encargadas de la memoria. Eso hace que la persona tenga dificultad en recordar eventos recientes (como lo que sucedió hace algunos minutos), y dificulta el aprendizaje bajo influencia de la droga. Para que una persona pueda aprender y desempeñar tareas que requieren de más de dos pasos, es necesario que tenga una capacidad normal de memoria a corto plazo. Estudios recientes demuestran que la marihuana crea disfunciones mentales y disminución de la capacidad intelectual en las personas que la fuman mucho y por muchos años. En un grupo de fumadores crónicos en Costa Rica, se encontró que los sujetos tenían mucha dificultad en recordar una corta lista de palabras (que es una prueba básica de memoria). Las personas en el estudio también tuvieron gran dificultad en prestar atención a las pruebas que se les presentaron.
Es posible que la marihuana destruya las células de ciertas regiones especializadas del cerebro. En estudios científicos se observó que al someter a las ratas de laboratorio jóvenes al THC, presentaron pérdida de células cerebrales similares a las que se encuentran entre los animales viejos.
Existen serias preocupaciones por sus efectos a largo plazo sobre la salud. Exámenes hechos sobre 450 fumadores diarios de marihuana (que no fumaban tabaco) indican que en comparación con otras personas no fumadoras, dichas personas tenían más ausencias de trabajo por enfermedad y más visitas médicas por problemas respiratorios y otras enfermedades. Los resultados muestran que el uso regular de la marihuana o del THC son factores que provocan cáncer y problemas en los sistemas respiratorio, inmunológico y reproductivo:
Cáncer: la marihuana contiene químicos cancerígenos que también se encuentran en los cigarrillos, pero en mayores concentraciones. Los estudios muestran que quien fuma cinco cigarrillos de marihuana a la semana consume la misma cantidad de químicos cancerígenos que una persona que fuma un paquete de cigarrillos al día. El humo de la marihuana y del tabaco cambian los tejidos del sistema respiratorio. Hay evidencias de que el humo de la marihuana contribuye al desarrollo temprano del cáncer de cabeza y de cuello.
Trastornos reproductivos: la marihuana afecta las características y función sexual masculinas y femeninas. Se ha comprobado una estrecha relación entre su consumo y esterilidad. Las dosis altas de la droga pueden posponer la pubertad en los varones y tener efectos adversos en la producción de esperma. Entre las mujeres, puede cambiar el ciclo menstrual normal e inhibir la producción de óvulos. La supresión del consumo tanto de marihuana como de alcohol y otras drogas es fundamental para los tratamientos de fertilidad.
Trastornos inmunológicos: los estudios muestran que la droga impide la función normal de las células T, cuando se trata de defender al sistema respiratorio de ciertos tipos de infecciones. Las personas que tienen el virus HIV, o cuyos sistemas inmunes no funcionan adecuadamente deben evitar su uso.
Trastornos respiratorios: quienes fuman marihuana regularmente suelen tener los mismos problemas respiratorios que quienes fuman tabaco. Tienen síntomas como tos crónica y flemas (bronquitis crónica) y tienen más resfriados. El uso continuo de la marihuana puede resultar en función anormal de los pulmones y las vías respiratorias. Se ha encontrado evidencia de que el humo de la marihuana puede destruir o dañar el tejido pulmonar.
Barbitúricos
Son los fármacos más utilizados en los países desarrollados. En 1887 se describieron los primeros cuadros de dependencias a tranquilizantes como el paraldehído, habiéndose extendido posteriormente a sustancias como cloral, barbitúricos, bromureído, diacepan, meprobanato, matacuolona, etc. El consumo de estas sustancias está extendido en toda la población sin haberse detectado grupos sociales o de edad determinados, aunque están más predispuestas las mujeres. En pequeñas dosis se utilizan como ansiolíticos, es decir, como fármaco que mitigan la angustia e intranquilidad, y en grandes cantidades sus efectos son embriagadores, similares a los que puede producir el alcohol.
Estas sustancias provocan una dependencia física y psíquica, así como tendencia a aumentar el consumo por el grado de tolerancia que poseen. Los sujetos con base neurótica son los más predispuestos a la dependencia de esta sustancia, al desear aliviar la ansiedad que sufren. La mortalidad por sobredosis es elevada, siendo el tipo de fármaco más usado para el suicidio. El consumo simultáneo con alcohol es frecuente, creando interacciones potenciadoras de los efectos de ambas drogas, caracterizadas por trastornos en la coordinación psicomotriz y por el descenso del nivel de conciencia. A grandes dosis pueden presentarse cuadros comparables al "delirium tremens" del alcohol.
Determinados toxicómanos consumen esta sustancia en unión de otras como alcohol, café o anfetaminas, llegando a situaciones de perturbación psíquica y física muy importantes y afectando muy notoriamente el autocontrol. La dependencia aparece después de varios meses de haber ingerido dosis diarias, aunque depende del tipo de barbitúrico. El consumo continuado durante años llega a cambiar la personalidad, transformándola en más irritable, depresiva, y comporta pérdida de memoria y concentración. Con el tiempo los síntomas van instalándose en el sujeto pudiendo quedar una obnubilación mental permanente. En fases muy avanzadas aparecen crisis crepusculares, desorientación y alucinaciones que remiten en varios días tras disminuir o abandonar el consumo pero que pueden extenderse hasta dos meses.
Inhalantes
Dentro de este grupo de sustancias pueden citarse:
1) adhesivos: colas, tolueno, xileno, acetona, benzoles, benzaldehido
2) aerosoles-sprays-gases: gases propelentes, óxido nitroso
3) cementos plásticos: hexano
4) solventes de pinturas y relacionados: petróleo, butano, trementina, aguarrás
5) líquidos para limpieza: xileno, benzol, éter de petróleo
6) anestésicos: éter etílico puro
7) combustibles: bencina, naftas
8) thinner: hidrocarburos halogenados
9) vasodilatadores: nitrito de amilo, nitrito de butilo; y muchas otras más.
El consumo de estas sustancias presenta graves problemas sanitarios. Sus consumidores son principalmente marginales, especialmente niños, aunque la adicción también se da con relativa frecuencia en ciertos grupos profesionales. Las edades más frecuentes del uso crónico de inhalantes son al principio o al final de la adolescencia. Esto se debe en parte a la invitación o presión por parte de los compañeros de escuela y amigos, curiosidad e ignorancia de los efectos tóxicos e inseguridad personal. Lo más importante es la ignorancia del problema en la casa y la negación de los padres de que sus hijos puedan tener este problema. Los motivos del consumo se deben a la curiosidad, aburrimiento, falta de estímulos, desarraigo y falta de pertenencia. En el caso de los profesionales, el contacto habitual con las sustancias puede crear una adicción involuntaria; la adicción voluntaria es menos frecuente, aunque no excepcional. Generalmente estos productos son fáciles de obtener y están al alcance del adicto, son muy baratos, y no precisan de instrumentos para su uso. Asimismo, no es necesario contactar a un criminal para obtenerlos. Su uso puede hacerse en cualquier lugar, son fáciles de esconder y difíciles de detectar. Otro factor muy importante es el desconocimiento de las consecuencias y peligros de su uso.
Estas sustancias se consumen en determinadas zonas rurales, como así también en ambientes marginales o de bajos recursos, donde son de las pocas drogas a las que tiene acceso fácil. Ello agrava el problema de una sustancia legal que es utilizada de forma incorrecta. La adicción a estas sustancias es el paso previo a otras drogas, llevando situaciones irreversibles. Esto suele ser desconocido tanto por la familia como por el entorno social, dado que estas sustancias pasan desapercibidas y no son relacionadas con adicciones. Hay tres grandes grupos de consumidores: 1) niños y adolescentes de poblaciones marginadas que consumen en grupo; 2) adultos que acceden al químico por su profesión o por asociación con grupos de personas con hábitos similares; 3) adultos marginales que inhalan las sustancias al igual que los niños, pero en solitario. El aspecto familiar es determinante para entender el fenómeno, habiéndose constatado cómo los inhaladores también presentan problemas con el alcohol, siendo de una clase social media baja y baja, y con problemas de abandono familiar.
El uso continuado provoca dependencia psíquica, creando una situación de necesidad de ingesta similar a otras drogas. A consecuencia de la rápida distribución por los pulmones, el inicio de la intoxicación es inmediato. Se relaciona el consumo de estas sustancias con conductas criminales y autodestructivas. La sensación de euforia primero y aturdimiento después, habitual con estos tóxicos, conlleva una perturbación psíquica grave que altera la inteligencia y la percepción. Está acreditado el fenómeno de la tolerancia respecto de los efectos en el sistema nervioso central, mientras que la dependencia física es discutida. El nivel de inteligencia disminuye, haciendo frecuentes los problemas escolares. Se presentan cambios y descuido en la apariencia física, falta de higiene, falta de atención, alteración de la memoria, disminución de la capacidad de abstracción y razonamiento, personalidad antisocial, agresividad, depresión, ataques de pánico, ansiedad y alucinaciones con trastorno en el juicio crítico y la percepción. Se presentan ataxia, oraciones incoherentes y precipitadas, diplopia, náuseas y vómitos. La interrupción de la inhalación, como así también una intensa aspiración, pueden provocar la muerte.
Son causales de dependencia psíquica, pudiéndose presentar psicosis tóxicas con daños cerebrales irreparables. Los inhalantes producen una fácil sugestionabilidad, dándose experiencias alucinatorias colectivas, lo que da ejemplo de la complejidad de la intoxicación. También provoca sentimientos paranoides y excitación sexual. Se considera que la embriaguez por inhalantes es de mayor gravedad que la alcohólica, a pesar que los efectos de la intoxicación no son muy prolongados.
Uno de los inhalables adictivos más difundidos es el tolueno, sustancia presente en cierto tipo de pegamentos para cueros, gomas, cauchos, corchos, cartones, etc. Los efectos agudos acostumbran a durar entre 30 y 45 minutos. Las consecuencias psico-perceptivas del consumo de este tipo de sustancias es alarmante, presentándose cuadros de exaltación, alucinaciones visuales, auditivas y táctiles, como así también ilusiones catatímicas.
El pegamento plástico y los correctores ortográficos contienen químicos adictivos, siendo muy utilizados por menores y adolescentes, habiendo aumentado considerablemente su consumo en los últimos años. En un principio, las primeras ingestas suponen un estado de euforia o subida del ánimo, pero tras instalarse la tolerancia que se desarrolla tras semanas o meses los consumidores habituados deben inhalar varios tubos de sustancia para alcanzar el efecto deseado. La intoxicación se caracteriza por euforia, excitación, sensación flotante, vértigo, habla farfullante y ataxia. La inhalación va acompañada de pérdida de inhibición con sensación de fuerza y capacidad no reales. La intoxicación otorga agresividad, euforia, exaltación y situaciones violentas, por lo que se potencian las posibilidades de comisión de delitos, a lo siguen, al igual que con el alcohol, periodos de amnesia donde el adicto no recuerda absolutamente nada de lo acaecido durante la intoxicación. En ocasiones aparecen alucinaciones visuales que pueden llegar a durar varias horas, lo que demuestra su gran potencial perturbador. Todos ello hace recomendable que padres y docentes realicen un control y seguimiento en la utilización de pegamentos y correctores ortográficos.
Los síntomas y efectos pueden ser muy variados, dependiendo del tipo de sustancia química y de la cantidad inhalada o aspirada. Frecuentemente hay olor o aliento a sustancias químicas, irritación de nariz, labios, boca o piel, manchas de sustancias químicas o pintura en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. Los ojos suelen estar enrojecidos, algunas veces con movimientos oculares laterales rápidos involuntarios (nistagmus). Los efectos inmediatos son: mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio, falta de coordinación, embriaguez, temblores, alteración de la memoria, falta de concentración, lentitud de movimientos, lenguaje lento e incoherente. Puede seguir un estado de excitación, tensión muscular, aprensión, agitación, irritabilidad, cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco. Se presentan cambios de conducta y personalidad, pudiendo presentarse casos de furia histérica y violencia verbal y/o física.
Debido a que el efecto dura de 15 a 45 minutos, el adicto tiende a inhalar nuevamente la sustancia tóxica. Pueden presentarse nauseas, vómitos y anorexia. Inmediatamente después del uso pueden presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita por arritmia, fallas cardíacas, asfixia, o accidente vascular cerebral. Luego de algunas horas, pueden desarrollarse acumulación de líquido e inflamación de los pulmones (edema pulmonar), hipoxia o anoxia, neumonías, convulsiones. El uso repetido o crónico deja daño permanente en el organismo: temblores, falta de coordinación, pérdida del sentido del equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje y la memoria, epilepsia, trastornos en la sensibilidad y movimiento de las extremidades, daño al hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos.
Daños físicos que causan los químicos inhalables:
CEREBELO: es el centro de la mayoría de las funciones involuntarias del cuerpo. El abuso severo de inhalantes daña los nervios que controlan los movimientos motores, lo que resulta en pérdida de coordinación general. Los adictos crónicos experimentan temblores y agitación incontrolable.
CEREBRO: las sustancias inhalables afectan diferentes partes del cerebro, provocando alteraciones sensoriales y psicológicas. Los estudios indican que estas sustancias disuelven la capa protectora de mielina que envuelve a las neuronas, dañando la corteza cerebral y pudiendo derivar en muerte celular (irreversible). Esto acarrea cambios permanentes de personalidad, pérdida de la memoria, alucinaciones y problemas de aprendizaje.
CORAZÓN: el abuso de inhalantes puede resultar en "Síndrome de Muerte Súbita por Inhalantes". Las dos sustancias que más frecuentemente han causado estas muertes son el tolueno y el gas butano. El gas freón interfiere en el ritmo natural del corazón, causando paro cardíaco. Los nitratos de amilo y butilo también afectan el ritmo cardíaco.
HÍGADO: los compuestos halogenados, como el tricloroetileno (presente en pinturas en aerosol y correctores escolares líquidos) causan daño permanente a los tejidos hepáticos.
MÉDULA OSEA: se ha probado que el benzeno, componente de las naftas y gasolinas, causa leucemia.
MÚSCULOS: el abuso crónico de inhalantes causa desgaste de músculos, reduciendo el tono y su fuerza.
NERVIOS CRANEALES, ÓPTICOS Y ACÚSTICOS: el tolueno atrofia estos nervios, causando problemas visuales y pobre coordinación de los ojos. Además, destruye las células que envían el sonido al cerebro. Ello deriva en graves posibilidades de cegueras y sorderas.
NERVIOS PERIFÉRICOS: Inhalación crónica de oxido nitroso (propelente) y el hexano (presente en algunos pegamentos y combustibles) resulta en daño a los nervios periféricos. Los síntomas incluyen: adormecimiento de extremidades, calambres y parálisis total.
RIÑONES: el tolueno altera la capacidad de los riñones para controlar la cantidad de ácido en la sangre. Este problema es reversible cuando el consumidor no es crónico y el tolueno deja el cuerpo, pero con el uso repetido puede derivar en litiasis e insuficiencia renal.
SANGRE: Algunas sustancias como los nitritos y el cloruro de metileno (thinner de pintura), bloquean químicamente la capacidad de transportar el oxigeno en la sangre.
SISTEMA RESPIRATORIO: la inhalación repetida de pinturas en aerosol resulta en daño pulmonar. Casos de asfixia se han reportado cuando la concentración de solvente desplaza totalmente el oxigeno en los pulmones. Además se presentan graves irritaciones en las mucosas nasales y tracto respiratorio. Muchos químicos inhalables son potentes agentes causantes de cáncer.
Cocaína
La cocaína es un alcaloide contenido en las hojas del arbusto "Erythroxylon coca" siendo químicamente un derivado de la latropina. Es un estimulante cerebral extremadamente potente, de efectos similares a las anfetaminas. Además, es un enérgico vasoconstrictor y anestésico local, siendo absorbido por las mucosas nasales cuando se la aspira, se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina. En la década de 1980, los experimentos sobre patrones de consumo y cantidades certificaron sus efectos sobre la adrenalina, muy relacionada con la agresividad. El consumo de esta sustancia se relaciona estrechamente con hechos delictivos y de violencia. En las dos útimas décadas hubo un enorme incremento en la cantidad de personas adictas a la cocaína, resaltándose como dato significativo la adicción simultánea a otras sustancias. Las consecuencias de su consumo son complejas, involucrando daños de muy diversa índole: cerebrales, sociales, familiares, medioambientales, etc.
La cocaína estimula el sistema nervioso central, actuando directamente sobre el cerebro. Sus efectos fisiológicos inmediatos son: sudoración, aumento en la potencia muscular, midriasis, incremento de actividad cardíaca y presión sanguínea, dilatación de los vasos sanguíneos periféricos, convulsiones, aumento en el ritmo respiratorio y de la temperatura corporal. Estos síntomas pueden provocar la muerte por paro cardíaco o fallas respiratorias. Además se presentan irritaciones y úlceras en la mucosa nasal. Comúnmente causa congestión nasal, que puede presentarse o no con secreción liquida. El uso por vía inyectable expone al adicto a infecciones de SIDA, hepatitis B y C, tétanos y otras enfermedades infectocontagiosas. La infección con el HIV puede producirse por transmisión directa de virus al compartir agujas y otros dispositivos contaminados. Además, puede producirse indirectamente por transmisión prenatal a un niño cuya madre está infectada con el HIV. El uso y abuso de drogas ilícitas, incluyendo el crack y la cocaína, se ha convertido en el principal factor de riesgo de contagio con el virus HIV. Sumado a ello, la hepatitis C se está difundiendo rápidamente entre los adictos que se inyectan; el índice de infección varía entre el 65 y el 90 por ciento en este grupo de personas, de acuerdo al país. Hasta hoy, no se ha descubierto una vacuna contra el virus de la hepatitis C, y el único tratamiento disponible es caro, muchas veces infructuoso y con serios efectos colaterales.
La cocaína es una droga extremadamente adictiva, cuyos efectos se perciben en un lapso de 10 segundos y duran alrededor de 20 minutos. Actúa directamente sobre los centros cerebrales encargados de las sensaciones del placer. Dada su alta capacidad de producir daños y hasta destrucción celular, las sensaciones que eran placenteras en sujetos recién iniciados se convierten en efectos desagradables como agitación, llanto, irritabilidad, alucinaciones de tipo visual, auditiva y táctil, delirio paranoide, amnesia, confusión, fobias o terror desmedido, ansiedad, estupor, depresión grave y tendencias suicidas. Los efectos psíquicos reconocidos por la mayoría de los autores y recogidos en publicaciones recientes incluyen euforia, inestabilidad, aumento de la comunicación verbal y de la seguridad en uno mismo, inquietud, anorexia, insomnio e hipomanía. El adicto experimenta pérdida de interés e imposibilidad de sentir placer ante la falta de la sustancia. Así, la cocaína se convierte en el único objetivo y motivo en la vida del adicto, desplazando todo tipo de sentimientos. La relación con los fenómenos criminales es expresamente citado por los autores, asociándose su consumo a la predisposición al delito.
La cocaína es consumida por muy variados tipos de sujetos y motivos. Los consumidores ocacionales son sujetos con personalidades débiles e inestables que desarrollan una rápida dependencia psicológica. La adicción a la cocaína posee condicionantes que la desencadenan, que pueden ser el reforzamiento de una personalidad insegura, que recibe un apoyo en el estímulo del tóxico. En lugar de tratar este déficit patológico con antidepresivos o fármacos estabilizadores del estado de ánimo se recurre a una vía aparentemente rápida. Los adictos habituales presentan tolerancia y necesitan de mayores dosis para alcanzar iguales resultados. A ésto puede llegarse por causas diversas pero siempre relacionadas con factores familiares, sociales y ambientales determinantes. Dado que los efectos de la cocaína sobrepasan su punto álgido a los treinta minutos, el individuo precisa varias dosis durante el día para alcanzar cierta estabilidad emocional y evitar el efecto disfórico que la propia droga ocasiona luego de varias horas desde la ingesta.
Anfetaminas
El consumo de este excitante está ampliamente extendido y distribuido por todas las clases sociales. A diferencia de lo que sucede con la cocaína que la consumen preferentemente los sectores medios y altos, las anfetaminas son consumidas tanto por ejecutivos que pretenden sobreexcitación como por amas de casa que buscan un anoréxico para sus dietas o por estudiantes que preparan exámenes. Al incidir en el sistema ortosimpático causan hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, midriasis, vasodilatación periférica, hiperpnea, hiporexia, etc. El estado de ánimo del adicto oscila entre la distrofia y la hipomanía, presentándose ansiedad, insomnio, cefalea, temblores y vértigo. Pueden aparecer cuadros depresivos y síndromes paranoides anfetamínicos. A dosis normales, sus efectos varían de acuerdo al individuo y las condiciones de ingesta. Pueden producir efectos placenteros, hiperactividad y sensación desbordante de energía, pero también causan temblor, ansiedad irritabilidad, ira inmotivada y repentina, trastornos amnésicos e incoherencia. En la última fase se describen depresión, cuadros paranoides y delirios paranoides, alucinaciones y trastornos de conducta. El consumo de anfetaminas puede conducir a actuaciones agresivas, al igual que los barbitúricos y el alcohol, por su gran efecto euforizante, unido a un descontrol en los instintos inhibitorios. Tales situaciones se producen cuando las dosis suministradas, generalmente por vía endovenosa, superan los 2 gr. Está demostrado un mayor potencial en las anfetaminas que en la cocaína, tanto en su punto más álgido como en la duración de los efectos. Reacciones muy graves se producen al consumirlas con barbitúricos en el conocido fenómeno de la pluritoxicomanía. Tomadas en dosis importantes son causantes de confusión, tensión, ansiedad aguda y miedo. También pueden precipitar psicosis paranoide en sujetos no psicóticos. La psicosis anfetamínica desarrollada por el sujeto se asemeja a la psicosis paranoica y a la esquizofrenia paranoica.
Éxtasis
La metilendioximetanfetamina (MDMA) (también conocida como "éxtasis", "ectasi", "XTC", "tiza", "cristal", "X", etc.) es una droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial emotivo y perturbador psicológico, con efectos similares a las anfetaminas. Es una droga peligrosa en extremo por sus propiedades neurotóxicas y alta adicción, afectando a diversas zonas del sistema nervioso central. Su producción se realiza en laboratorios clandestinos a partir de materias primas relativamente fáciles de conseguir. De color blanco, sin olor pero con sabor amargo, se presenta en forma de comprimidos, cápsulas o en polvo cristalino que se disuelve en líquidos, pudiendo ser bebida, ingerida o inyectada. Sus consumidores son principalmente jóvenes adultos, que buscan en ella un estimulante que los lleva a bailar durante extensos períodos de tiempo (por ello se las suele denominar "disco-drogas", "club-drugs", "dance-drugs", etc.). Durante los años sesenta se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. Surgió entonces la polémica médico - legal, atribuyendo a su consumo repercusiones en la delincuencia, por lo que finalmente fue ilegalizado.
El éxtasis produce efectos síquicos de gran potencial perturbador, cuya duración fluctúa entre las 3 y las 6 horas desde su consumo. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que sigue un estado de hiperactividad. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicológicos, confusión, problemas con el sueño (pesadillas, insomnio), pérdida de memoria, deseo incontenible de consumir nuevamente drogas, depresión, violencia, ansiedad grave, psicosis y paranoia. Estos efectos se presentan incluso luego de varias semanas del consumo. También se informaron casos graves de psicosis. Entre los síntomas físicos se citan: hiperpnea, taquicardia, anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de Parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, nistagmus, desmayos, escalofríos y sudación excesiva, signo característico durante la intoxicación. Se ha comprobado que el aumento de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial es causal de ataques cardíacos y otros trastornos cardiocirculatorios. Informes forenses indican que es causal de muerte súbita. La hiperactividad acarrea, además de los problemas cardíacos, hipertermia, deshidratación y fallas renales.
Las investigaciones demuestran que la MDMA destruye las neuronas productoras de serotonina, que regulan directamente la agresión, el estado de ánimo, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor. Es probable que esta acción sobre el sistema productor de serotonina sea el origen de las propiedades síquicas. La MDMA también guarda relación en su estructura y sus efectos con la metanfetamina, la cual ha demostrado ser causante de la degeneración de las neuronas que contienen la sustancia neurotransmisora dopamina.
En experimentos de laboratorio, una sola exposición a la metanfetamina en dosis elevadas o el uso prolongado en dosis bajas destruye hasta un 50% de las células cerebrales. Aunque éste daño no sea inmediatamente aparente, los estudios científicos muestran que con el envejecimiento o la exposición a otros tóxicos pueden aparecer síntomas de la enfermedad de Parkinson. Estos comienzan con falta de coordinación y temblores y a la larga pueden causar una forma de parálisis.
Crack
También denominado "cocaína del pobre", acarrea un grave riesgo social y sanitario, por la dependencia que provoca y los efectos nocivos que ocasiona en el organismo. Se obtiene de la maceración de hojas de coca con kerosene y compuestos sulfurados, que lavada posteriormente con ciertos elementos volátiles, se convierte en el clorhidrato de cocaína. La denominada base es un tóxico de mayor potencial nocivo que la cocaína, posee impurezas que impiden su administración endovenosa. Se ingiere por inhalación, lo que conlleva lesiones en la mucosa nasal y en el aparato digestivo. También se consume fumada en cigarrillos o pipas diseñadas al efecto.






La intoxicación por esta sustancia implica cuadros delirantes seguidos de procesos depresivos intensos. Sus consecuencias nocivas sobre el organismo son equiparables a las de las anfetaminas administradas por vía endovenosa, desestructurando la personalidad, y colocándola en una adicción compulsiva. Las lesiones orgánicas son evidentes e irreversibles. Usualmente, los adictos crónicos o aquellos que llevan varios meses con ingestas de relevante cantidad y de forma continuada, sufren patologías mentales graves y crónicas como demencia o paranoia. Las lesiones en el cerebro son irreversibles.


¿Qué son las adicciones?


La adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia.
Es necesario reconocer la adicción como una enfermedad caracterizada por un conjunto de signos y síntomas, en las que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Los adictos son aquellas personas que dependen perjudicialmente de las sustancias psicoactivas como el alcohol, la marihuana, la cocaína y los solventes inhalantes, entre otros; algunos drogadictos, son personas con problemas de salud o con trastornos psicológicos.
Un adicto, drogadicto o farmacodependiente es aquél que depende de una o más drogas.

¿Qué es una droga?
El término droga se utiliza para referirse a aquellas sustancias que provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir dependencia.
Puede presentarse adicción tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades e incluso, en relaciones de pareja.
- Sustancias psicotropicas: incluyendo alcohol, nicotina y otras drogas
- Juegos de azar
- Comida o componentes comestibles tales como el azúcar o la grasa
- Sexo o actividad sexual
- Trabajo
- Relaciones interpersonales, especialmente de pareja
El consumir periódicamente una droga implica por lo general, experimentar un estado afectivo pasivo (placer, bienestar, sociabilidad, etc.), o librarse de un estado afectivo negativo (aburrimiento, timidez, estrés o evadirse de problemas).

¿Qué es la codependencia?
Los codependientes son todos los miembros que viven con un adicto.
Los drogadictos necesitan de alguien que los rescate de la soledad, del aislamiento y del dolor. Pueden volverse dependientes de sus amigos, padres, parientes, cónyuges o amantes; ya que no encuentran cosas buenas en ellos mismos y lo buscan en los logros de los demás.
Las personas que padecen codependencia presentan baja autoestima, represión, obsesión, control, negación, comunicación pobre, límites débiles, poca confianza, ira y comportamientos compulsivos. La familia es afectada de manera frecuente por los desórdenes que ellos mismos generan. La dinámica de relación, comunicación y conducta de sus miembros cambia y como resultado del proceso adictivo se vuelven disfuncionales.
Cuando los hijos de los adictos ya son adultos en ocasiones son personas inconsistentes, carecen tanto de decisión propia como de sentido del humor y manifiestan problemas en las relaciones sexuales o en su intimidad.


¿Ya sabes qué sustancia estás probando?


Luis fue expulsado de la escuela. Desde hace varios meses se le había visto afuera de la secundaria con otros chicos más grandes que él, ellos le daban algunos paquetes envueltos en periódico, que él metía inmediatamente en su mochila. Algunos días se iba con Manuel, su mejor amigo, y no volvían a su casa hasta la noche, diciendo que estaban muy cansados y que tenían que dormir. Otros días se iba él solo o acompañado de alguno de los que le habían entregado el paquete.
La participación de Luis en la escuela, así como su rendimiento, comenzaron a decrecer notablemente: faltaba por lo menos dos veces a la semana aunque sus padres creían que seguía asistiendo a clases normalmente, hasta que ya tenía tantas faltas en cada materia que estaba en peligro de reprobar el año.
Los amigos de Luis, a excepción de Manuel, se preocupaban porque su amigo ya no era el mismo: cuando iban a las fiestas desaparecía y volvía, o con los ojos rojos y un estado adormilado, o con una euforia que lo hacía bailar y gritar; también pelearse con otros compañeros de la escuela. Luis comenzó aislarse hasta ya no ver a sus amigos más que en la entrada y en la salida de la escuela.
Hace apenas unos días, Luis y Manuel fueron a una fiesta. Los invitaron los "jóvenes" que les llevaban los "paquetes", que nadie supo, hasta ahora, qué contenían. Esa noche Luis no sólo consumió sus cigarros acostumbrados, sino que probó todo lo que le dieron: tomó varias pastillas sin saber de qué se trataba, tomó varios vasos de alcohol con refresco, y aceptó de muy buena gana un polvo blanco que tenía que ingerir por la nariz. Es coca, le dijeron todos, cuando Luis ya no sabía muy bien por donde andaba.
Tres horas después llamaron a sus papás desde un hospital: estaba en estado de coma debido a una sobredosis por consumo de drogas que jamás se imaginó pudiera sucederle. Creyó que los "paquetes" envueltos en periódico, nunca le harían tal daño; sólo pensó que lo hacían sentir mucho mejor. Los papás no entienden cómo puedo suceder esto, si ellos ni lo notaron, y mucho menos le dieron dinero a Luis para comprar "sus paquetes", lo que no saben es que él comenzó a venderlos en la secundaria, como contaron varios alumnos al enterarse que Luis estaba en coma. Por eso lo expulsaron. Ahora su familia, y todos los de la escuela, están muy preocupados porque no se habían dado cuenta de lo que estaba pasando con Luis, y porque no saben si podrá recuperarse de su estado de salud. Lo cierto es que Luis no supo muy bien qué sustancias estaba consumiendo, mucho menos pudo suponer el daño que éstas podían causarle.
¿Qué son las adicciones?

¿Qué hacer en caso de una sobredosis?


Avisar inmediatamente a un médico, quien decidirá las medidas que hay que tomar y administrará, eventualmente un tratamiento.
Hay que informarle, lo más exactamente posible, acerca del producto o sustancia ingerida, inyectada o fumada.
Mientras se espera la llegada del médico:
1. Si el sujeto aún respira bien y tiene buen pulso, pero está inconsciente o comatoso:
- No darle nada de beber.
- No tenerlo de espaldas, sino volverlo de costado para que, si vomita, no se ahogue.
2. Si la piel del sujeto se torna azul, tiene dificultad para respirar o ya no respira:
- Proceder inmediatamente a la respiración artificial, boca a boca, porque en caso de paro respiratorio, la muerte sobreviene en unos minutos, hasta la llegada del médico o de la ambulancia, o bien, hasta que se reanude normalmente la respiración.
EXISTEN CENTROS DE AYUDA CONTRA LAS ADICCIONES QUE SON A BAJO COSTO, ASÍ COMO LAS INSTITUCIONES PRIVADAS.

DI NO A LAS DROGAS
COMO PREVENIR SOLUCIONA YA¡¡¡¡



Tipos de Sustancias Adictivas

El abuso y el uso de sustancias adictivas es un escape. Su uso implica la evasión siendo esto la respuesta que escoje la persona involucrada, a su realidad, alterando su percepciones y sensaciones. Es una respuesta aunque no la mas adecuada ni funcional.
Fatalmente, los escapes solo amortiguan el dolor que causan los problemas emocionales pero no los solucionan, al contrario los exacerban. Estos escapes, cada ves mas frecuentes en nuestras sociedades y que se convierten en adicciones los detallamos a continuación:
Clasificación Substancias Modalidad de Uso Efectos Posibles Efectos de Sobredosis Síndrome de Abstinencia
Estimulantes Cocaína Inhalada, fumada, inyectada Alerta Incrementada, excitación, euforia, incremento pulso cardíaco y presión sanguínea, insomnio, inapetencia. Agitación, incremento temperatura corporal, alucinaciones, convulsiones, paro cardiaco, posible muerte. Severa depresión o desanimo, sueño excesivo o prolongado, apatía, irritabilidad, desorientación.
Anfetaminas Oral, inyectada
Methilfenidas
Fenometrazina
Otros estimulantes
Depresivos Hidrató de cloral Oral Farfulleo al hablar, desorientación,tambaleo al caminar, embriaguez. Respiración entrecortada, piel y sudor fríos, pulso rápido y débil, coma, posible muerte. Ansiedad, insomnio, temblores, delirio, convulsiones, posible muerte.
Barbitúricos Oral, inyectada
Methaqualona
Benzodiazepinas
Alcohol Oral
Narcóticos Opio Oral y fumado Euforia, mareo, respiración más lenta, nausea. Respiración lenta y entrecortada, sudor frío, contracción pupilar, coma, posible muerte. Mirada vidriosa, nariz mucosa, bostezos frecuentes, perdida del apetito, temblores, pánico, escalofríos y sudoración, calambres, nausea
Morfina Oral , inyectada
Codeína Oral
Heroína inyectada, fumado
Metadona Oral, inyectada
Otros narcóticos
Alucinógenos LSD Oral Espejismos, alucinaciones, percepción corporal alterada, excitación emocional. Episodios más prolongados pueden semejar estados psicopáticos. no han sido reportados
Psilocibina (hongos)
Mezcalina, peyote
Variantes de Anfetaminas
Phenciclidina Oral y fumada
Cannabinoides Marihuana Oral y fumada Euforia, desinhibición, incremento del apetito, deterioro de la memoria y la atención Fatiga, paranoia, en dosis muy altas puede provocar alucinaciones semejantes a estados psicopáticos. Insomnia e hiperactividad (síndrome de abstinencia es raro)
Tetrahydro-cannabinol Oral y fumada
Hashish Fumado

La Drogadicción
Todos los consumidores de drogas y otras substancias tienen diversos síntomas (parecidos a los del alcohólico- aunque a veces varía de acuerdo a la droga que utilicen). Estos síntomas pueden ser de reacciones físicas y también reacciones y efectos en el comportamiento y por lo tanto son síntomas sicológicos.
Por lo general estos síntomas son:
• Falta de concentración,
• problemas de estudios,
• temblores,
• irritabilidad,
• agresividad,
• excitabilidad,
• hormigueos en la piel,
• síncopes,
• insomnio,
• agitación,
• problemas económicos,
• desinterés en las relaciones afectivas y sexuales,
• depresión,
• ansiedad extrema,
• confusión,
• sudor,
• perdida del apetito;
• se vuelven reservados,
• rebeldes y se aíslan,
• mienten y manipulan y hasta llegan a robar.
Dejar las drogas:
Al igual que con el alcohólico, el adicto para recuperarse, debe admitir que tiene un problema con la droga y debe querer dejarla definitivamente y querer buscar ayuda. En THE CENTER, tenemos terapias especiales para el enfermo y su familia, ya que todos necesitan ayuda para superar los problemas causados por el adicto o el alcohólico.


La cocaína es una droga poderosamente adictiva. Las personas que la han probado describen la experiencia como una euforia potente que les da una sensación de supremacía. Sin embargo, una vez que la persona comienza a usar cocaína, no se puede predecir ni controlar hasta qué punto continuará usando la droga.



La marihuana es un tipo de droga que se logra del cáñamo índico conocido como Cannabis sativa, que se suele consumir a través de las vías respiratorias, es decir, fumándola al igual que un cigarrillo y que produce en quien las fuma un efecto de tipo narcótico.
El origen que ostenta lamarihuana, al conocer algunos datos cronológicos realmente data de allá muy lejos en el tiempo. El primer hallazgo fue en el Asia, más precisamente en la tumba de una momia y tendría aproximadamente2.700 años. Se piensa que a la misma, mayormente, se la empleaba como un medio terapéutico o de auxiliar a instancias de la adivinación.
Otro registro más reciente, más o menos de 1.700 años se halla en Judea en donde era utilizada con un efecto sedante a la hora de los partos.
Si bien lo más recurrente es su consumo en forma de cigarrillo, también suele ser consumida por vía oral. En este caso la manera más recurrente es a través de galletitas o de tortas en las cuales se añadirá una cantidad durante la preparación de la comida, aunque vale destacar que esta manera de consumirla suele ser bastante peligrosa porque así ingresará al organismo una mayor cantidad de sustancia que si se la fuma, provocando no solamente algunos cambios sustanciales en el hígado, sino que además su efecto narcotizante se agudiza al comerla.
Además, la marihuana o cannabis sativa suele presentarse en las más variadas formas, la más recurrente es en forma de flor seca y entera, pero también aparece en forma de tubo, en aceites, hecho que sin dudas hará potenciar increíblemente sus efectos.
Si bien de individuo a individuo las condiciones cambian, existen algunos efectos que se reiteran en todos aquellos que consumen marihuana con asiduidad, entre ellos: perdida progresa de la memoria, enlentecimiento de la actividad mental, aumento del apetito, los colores se perciben más brillantes, los sonidos más fuertes, lo cual comprueba la clara alteración que se produce en la percepción sensorial, desinhibición, sueño e introspección, entre otros. También se registran algunos efectos adversos que se manifiestan directamente en la salud como ser tos, náuseas y taquicardia.
Ahora bien, existen muchas discusiones acerca de la marihuana, especialmente a la hora de la legalización de la sustancia, como consecuencia que la misma también ostenta en la medicina y en algunos casos especiales recomendados por los médicos una utilización terapéutica como la que mencionamos también tenía hace miles de años atrás. Algunos tratamientos de quimioterapia o el tratamiento contra el SIDA, la anorexia y el glaucoma suelen ser tratados con esta droga para alivianar o contradecir los síntomas de quienes los padecen.
O sea no produce la misma dependencia o daño que drogas más duras como la heroína o la cocaína, sin embargo, también está comprobado que el uso de la misma provoca serios problemas a la salud: flemas, cierre del pecho, tos, dificultades de aprendizaje y en algunos casos psicosis.

Estimulantes: La acción que ejercen estas drogas corresponde a un fenómeno de excitación sobre las neuronas.


-Tabaco:El tabaco fue uno de los descubrimientos que hicieron los marineros españoles a su llegada al Nuevo Mundo. Su consumo era práctica habitual de algunas tribus indígenas, generalmente en el marco de ceremonias rituales dadas las propiedades alucinógenas que le atribuían. También era consumido, curiosamente, por los efectos supuestamente medicinales que se derivaban de la planta.Se trata de una planta solanácea, la Nicotiana tabacum, de cuyas hojas se obtienen distintas labores destinadas al consumo humano (cigarrillos, cigarros, puros, picadura de pipa, rapé, tabaco de mascar, etc.).El consumo de tabaco se fue generalizando por Europa, y llevado a todos los continentes por parte de los marineros. Con los años, pasó de ser una sustancia consumida en ambientes de bajo estatus social a ser considerado una sustancia propia de nobles con gustos exquisitos (con glamour, como diríamos hoy), en las cortes europeas.No constituyó un problema de salud pública hasta la invención, con la Revolución Industrial, de la máquina para elaborar cigarrillos. Con ella se pusieron las bases de un consumo masivo que en la actualidad es responsable de la muerte de millones de personas. La industria del tabaco ha mantenido ocultos hasta fechas recientes informes propios que mostraban la capacidad del tabaco para generar dependencia y diversos problemas de salud. La forma más extendida de consumo de tabaco es el cigarrillo, en cuyo humo se han identificado alrededor de 4,000 componentes tóxicos.
Nombre de Droga: Tabaco
Efectos: Adicción, problemas con el corazón, la laringe, el esófago, la vejiga, el páncreas, el riñón y la boca, cáncer pulmonar,enfisema y bronquitis crónica, aborto espontáneo, niños nacen pesando poco.



-Cocaína:Se extrae de las hojas de coca, del arbusto Erythroxylon coca nativo de Sudamérica, especialmente de Perú y Bolivia, donde florece en los valles templados del altiplano andino. Puede presentarse de diferentes formas, entre la más común se encuentra el clorhidrato de cocaína, su textura es muy fina. Su uso más habitual es a través de la inhalación nasal, aunque también puede ser consumida por inyección intravenosa.
Nombre de Droga: Cocaína
Tipo de Droga: Estimulante
Otros Nombres: Coke, snow, nose candy, flake, blow, big C, lady, white, snowbirds.
Forma de Consumo: Jalado o disuelto en agua e inyectado.
Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis



-Pasta base (pbc):Se extrae de la hoja de coca, pero a su vez se mezcla y se deja reposar con diferentes sustancias químicas, como: ácido sulfúrico, Parafina o Bencina, Alcohol, Amoníaco también puede ser mezclada con tiza, talco, harina, yeso e incluso heces de perro emblanquecidas. Los usos más frecuentes se realizan en pequeñas dosis las cuáles se fuman, mezcladas con tabaco o marihuana. La inhalación del humo pasa directamente a los pulmones donde se absorbe con gran rapidez, produciendo un efecto muy intenso y una dependencia de extrema gravedad, manifestándose alrededor de los tres meses de consumo habitual en agresividad y reacciones de pánico. Las altas dosis crean una sensación de omnipotencia y tensión muscular: "ponerse duro". Se producen también alucinaciones visuales, auditivas y táctiles. Las ilusiones paranoides, que incluyen la idea de ser perseguidos, combinados con la sensación excesiva de poder personal, pueden hacer de la persona que consume grandes dosis, alguien agresivo y peligroso.
-Anfetaminas: Son drogas de composición sintéticas que producen efectos estimulantes y aun eufóricos similares a los de cocaína. Son de mayor duración y talvez de generación menor de dependencia. Pueden ser recetadas bajo prescripción médica para el tratamiento de la obesidad (aunque su utilidad es muy dudosa y no justifica su empleo) o el Déficit Atencional en niños. Su forma de presentación frecuente es a través de comprimidos o cápsulas. Se consumen frecuentemente por vía oral, pero también por inhalación de sus cristales o por vía intravenosa.
Nombre de Droga: Anfetaminas
Tipo de Droga: Estimulante
Otros Nombres: Speed, uppers, ups, hearts, black beauties, pep pills, capilots, bumble bees, Benzedrine, dexadrine, footballs, biphetamine
Forma de Consumo: Oral, inyectado, jalado o fumado.
Efectos: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es inyectado.

-Anfetaminosimiles:Incluyen derivados sintéticos de anfetamina tales como, metanfetamina, MDMA "éxtasis" y otros psicofármacos tales como dietilpropión, fenproporex y otros estimulantes como: metilfenidato y pemolina. Todos ellos se asemejan en sus mecanismos de acción y riesgos potenciales de dependencia.
Nombre de Droga: Meta-anfetaminas
Tipo de Droga: Estimulante
Otros Nombres: Speed, meth, crank, crystal, ice, fire, croak, crypto, white cross, glass. "Ice" es el nombre que se le conoce en las calles para el tipo que se fuma.
Forma de Consumo: Oral, inyectado, jalado o fumado.
Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, formicación (la sensación de que insectos andan por debajo de la piel).

Nombre de Droga: Extasis
Tipo de Droga: Estimulante
Otros Nombres: XTC, Adam, MDMA
Forma de Consumo: Oral
Efectos: Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la paranoia. Tensión muscular, nausea, visión borrosa, transpiración, palpitaciones elevadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofríos, problemas para dormir y falta de apetito.






-Alcohol: El alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más se abusa y la que más problemas sociales y sanitarios causa (accidentes de tráfico y laborales, malos tratos, problemas de salud, alcoholismo, etcétera).Es una sustancia que acompaña a múltiples actos de orden social. El consumo de cerveza y bebidas preparadas con brandy, ron, tequila, whisky, vodka, etc., suele pasar de ser ocasional o social a habitual, provocando lo que conocemos como alcoholismo. El alcoholismo es una enfermedad crónica, caracterizada por una conducta anormal de búsqueda de alcohol y siempre lleva a la pérdida de control en la forma de beber. Tiene severos efectos en la salud, así como a nivel familiar y social.El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores, produciendo desinhibición conductual y emocional. No es un estimulante, como a veces se cree; la euforia inicial que provoca se debe a que su primera acción inhibidora se produce sobre los centros cerebrales responsables del autocontrol.
Nombre de Droga: Alcohol
Tipo de Droga: Depresivo
Otros Nombres: Cerveza, vino, licor, booze
Forma de Consumo: Oral
Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas).

-Tranquilizantes: Benzodiazepinas y barbituricos.

Son sustancias depresoras del sistema nervioso central sintetizadas en laboratorio y que se prescriben para combatir la ansiedad, e inducir al sueño, y se suelen consumir vía oral. Se encuentran entre los medicamentos más consumidos entre la población general. Algunas personas se automedican y pueden ser dependientes de estas sustancias sin saberlo. Los consumen personas sometidas al estrés y la ansiedad de la vida moderna, y quienes sufren de insomnio, así como jóvenes politoxicómanos para contrarrestar la excitación cocaínica o paliar la sintomatología de abstinencia de por ejemplo la heroína (a veces incluso vía intravenosa).
La mezcla con bebidas alcohólicas produce una sensación especial de embriaguez: los efectos de ambas sustancias depresoras se suman, y los resultados finales suelen ser más graves.


Son distorsionadores de la percepción como efecto básico y pueden tener efectos depresores del sistema nervioso central. Se inhalan y se absorben rápidamente. En esta categoría se incluyen principalmente, Pegamentos, pinturas, barnices, aerosoles, etc. de uso doméstico e industrial, que contienen sustancias gaseosas y líquidas volátiles tipo acetonas, aldehído, alcoholes, petróleo etc. En nuestro país el más conocido es el Neoprén, el cuál es consumido mayoritariamente por la población infantil de sectores populares, motivados por la necesidad de combatir el hambre y el frío.
Nombre de Droga: Inhalantes
Forma de Consumo: Los vapores son inhalados.
Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligrosos, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración; hepatitis o neuropatía periférica por uso constante.


-Opiáceos:Heroína:
La heroína se procesa de la morfina que es el ingrediente activo primario del opio, sus nombres más comunes son: pasta, polvo blanco, goma. Antes su uso más común era por inyección intravenosa, actualmente la inhalan, aspiran o fuman.
Nombre de Droga: Heroína
Tipo de Droga: Opiáceos
Otros Nombres: Smack, horse, mud, brown, sugar, junk, black tar, big H, dope.
Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraidas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta.


-Opiáceos: Opio: Si bien es posible que los efectos psicológicos del opio ya fueran conocidos por los antiguos sumerios, la primera referencia indudable al jugo de amapola se encuentra en los escritos de Teofrasto en el siglo III a.C. Los médicos árabes eran muy versados en el uso del opio que se disemina por todos los territorios dominados por el Islam en pastillas que a veces llevaban impreso el sello mash Allah (presente de Dios). En Roma el opio fue ampliamente utilizado y era, junto con la harina, un bien de precio controlado con el que no se permitía especular. Los mercaderes árabes introdujeron el compuesto en Oriente donde se utilizó principalmente para el control de la disentería. Se le atribuye a Paracelso haber popularizado nuevamente el empleo del opio en Europa, ya que había caído en desuso debido a su toxicidad. En el siglo XVIII fumar opio se hizo popular en Oriente. En Europa, la fácil disponibilidad del mismo llevó a cierto grado de abuso, pero el problema nunca llegó a ser tan prevaleciente ni tan destructor de la sociedad como el abuso del alcohol.


-Opiáceos: Morfina: Llamada "morfina" en honor de Morfeo, Dios griego del sueño, esta droga es un alcaloide especifico del opio.Principal alcaloide del opio, la morfima fué aislada por primera vez al principio del siglo XIX. Analgésico y calmante poderoso, la morfína sera rápidamente utilizada como "droga". Su uso se repandira a partir de 1850 y llega a estar de moda en la segunda mitad del siglo XIX.Actualmente, la morfína es objeto de una produccion lícita y de una producción ilícita. Su uso terapéutico es siempre actual aun cuando analgésicos de síntesis, mas potentes y mas efícaces han sido perfeccionados en el curso de las últimas decenias. Como "droga", el uso de la morfína es hoy día muy limitado. La morfina se puede encontrar en polvo de color blanco, crema o marron, en forma de tabletas o en forma liquida (en ampollas inyectables). Puede ser sulfato o clorohidrato de morfína.La morfíma tiene un efecto hipno-analgésico y calmante muy potente. Esta engendra en el usuario una sensación de bienestar, de euforia, de pasividad y de torpeza.A corto plazo, la morfina es un depresivo respiratorio y una dosis muy fuerte puede conllevar a la muerte por paro respiratorio (sobredosis). La misma provoca - una contración de la pupila (miosis).A largo plazo, la morfína genera trastornos del humor. Esta engendra una fuerte dependencias fisica, una fuerte dependencia psiquica la y una fuerte tolerancia.


La marihuana se obtiene de las flores y hojas jóvenes de la planta femenina de la especie Cannabis sativa, una hierba de la familia del cáñamo que se reproduce sin necesidad de un cultivo especial. La resina, una sustancia amarilla y pegajosa, es producida por la planta como escudo protector contra los elementos naturales. La resina contiene los ingredientes activos de la planta. La marihuana contiene 421 sustancias de 18 tipos químicos, siendo el ingrediente químico más importante el tetrahidrocannabinol -específicamente el delta 9 tetrahidrocannabinol (THC)- con los posibles efectos sinérgicos de otros cannabidioles y cannabinoles. Se ha descubierto que el THC en su forma activa puede ser retenido en el cuerpo hasta por 45 días después de su introducción al organismo.


La marihuana es una droga porque...Droga (o fármaco) es toda sustancia o compuesto de sustancias, diferentes a las que son necesarias para mantener la vida y la salud, que al introducirse en un organismo vivo provoca un cambio en su funcionamiento. De manera resumida, podemos decir que las drogas son sustancias químicas, naturales o sintéticas (procesadas o no en un laboratorio), que cambian el funcionamiento del cuerpo. La marihuana es una droga porque tiene las características mencionadas.
Nombre de Droga: Marihuana
Tipo de Droga: En promedio, la primera vez que los adolescentes la prueban es a los 14 años.
Forma de Consumo: Fumada o consumida.
Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un auto; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas.
La marihuana es una droga psicoactiva porque...Provoca cambios en la psique o mente (en las funciones mentales superiores como razonamiento, juicio, memoria, etc.), y modifica la manera de pensar, sentir y actuar.La marihuana es una droga ilegal porque...Es una sustancia que puede provocar daños al organismo y al psiquismo (mente). Por ello, ha sido incluida en la lista de las sustancias prohibidas por la ley en todo el mundo con el fin de proteger al individuo y a la sociedad.

Los esteroides anabólico-androgénicos son sustancias sintéticas, relacionadas con las hormonas sexuales masculinas. El término "anabólico" se refiere al crecimiento muscular que esas sustancias promueven, mientras que "androgénico" se refiere al aumento en las características sexuales masculinas. La palabra "esteroides" se refiere a la clase de droga. Estas drogas sólo se pueden obtener legalmente mediante prescripción médica y sirven para tratar afecciones que ocurren cuando el cuerpo produce una cantidad anormalmente baja de testosterona, como el retraso de la pubertad y algunas clases de impotencia. También se recetan como tratamiento para el desgaste corporal de los pacientes con SIDA y otras enfermedades que resultan en la pérdida de la masa muscular magra. Sin embargo, el abuso de los esteroides anabólicos puede causar problemas graves de salud, algunos de ellos irreversibles.

Hoy en día, los atletas y otras personas abusan de los esteroides anabólicos para mejorar su rendimiento y su apariencia física. Los esteroides anabólicos se consumen por vía oral o se inyectan, típicamente en ciclos de semanas o meses (conocido como "uso cíclico"), en lugar de en forma continua. El uso cíclico conlleva tomar dosis múltiples de esteroides a lo largo de un período específico de tiempo, dejando de tomarlos por otro período para luego comenzar nuevamente. Además, los usuarios a menudo combinan varios tipos de esteroides para maximizar su eficacia al mismo tiempo que minimizan los efectos negativos (lo que se conoce como "amontonamiento").
Nombre de Droga: Esteroides
Tipo de Droga: Los que la usan están sujetos a más de un 70% de efectos secundarios dañinos.
Forma de Consumo: Oral o inyectado al músculo.
Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor.



Las drogas alucinógenos integran las llamadas sustancias perturbadoras del sistema nervioso central. Se trata de drogas que al llegar al cerebro, provocan alteraciones en su funcionamiento neuroquímico que afectan particularmente a la manera de percibir la realidad, pudiendo dar lugar a trastornos sensoriales severos e incluso auténticas alucinaciones.La modificación de la conciencia que provocan era considerada por parte de distintas civilizaciones como una vía efectiva para entrar en contacto con la divinidad, y de ahí su relevancia en rituales de corte sagrado.La mayoría de las drogas de esta familia proceden de hongos cultivados en países latinoamericanos y africanos, como es el caso del Peyote, del que se extrae la mezcalina, del colombiano Yagé, o de la planta procedente de Gabón conocida como Tabernanthe iboga, de la que se extrae la ibogaína. En Europa, es clásica la utilización de la Amanita muscaria, seta alucinógena utilizada con carácter ritual. El movimiento hippie descubre los alucinógenos al ver en ellos una vía de autoexploración que permitiría al consumidor (convertido así en psiconauta), de acuerdo con su filosofía mística, entrar en contacto directo con las galerías subterráneas del inconsciente al que en condiciones normales sería imposible acceder.Abandonadas estas creencias, que aún se mantienen en determinados colectivos vagamente marginales, los alucinógenos, como la mayoría de las drogas, conocen un momento de vulgarización que los convierte en sustancias recreativas consumidas sobre todo en las noches de los fines de semana.El alucinógeno más utilizado es la dietilamida del ácido lisérgico. LSD (conocido como ácido o tripi-del inglés trip: viaje), de la que en los años 60 se hizo un importante consumo y promoción por parte de algunos gurús de la contracultura norteamericana.El LSD fue descubierto casualmente en 1938 por el químico de la empresa Sandoz. Albert Hoffman, cuando investigaba con el cornezuelo de centeno. Su ingesta accidental le sumió en un estado alucinatorio que posteriormente investigó hasta aislar el principio activo responsable de tal reacción.La LSD se consume por vía oral en diversas formas: micropuntos, hojas de papel absorbente con diversos motivos gráficos, terrones de azúcar impregnados, etc.

-LSD: es el nombre de la dietilamida del ácido lisérgico (también se les llama ácidos, secantes, micropuntos), sintetizada en el laboratorio en 1943. En general, se presenta en forma de pequeños cuadrados o circunferencias de papel con diferentes dibujos que van impregnados de dosis muy pequeñas de la sustancia. Se toma por vía oral y su consumo es ilegal. Es una potente droga alucinógena. Se sintetiza en laboratorios clandestinos. Dada su gran capacidad para distorsionar la realidad presente y pasada, su consumo no suele ser continuado por ser incompatible con una vida más o menos normal. No hay evidencia de síndrome de abstinencia al suspender el consumo.Los efectos se denominan "viaje": comienzan a la media hora de tomarlo y duran unas 8-12 hrs. Aparecen distorsiones de la percepción de la realidad, alteraciones del esquema corporal con mayor conciencia de uno mismo, y alucinaciones.
Nombre de Droga: LSD (Lysergic Acid Diethyl amide)
Tipo de Droga: Alucinógeno
Otros Nombres: Ácido, Acid, microdot, tabs, doses, trips, hits, sugar cubes
Forma de Consumo: Oral o como gelatina/ líquido puesto en los ojos.
Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas.

-La psilocibina: es una droga alucinógena que se encuentra en unos hongos (Stropharia cubensis) que se utilizan en ritos religiosos o místicos en Méjico. Se toma por vía oral y sus efectos son semejantes al LSD.

-La Mescalina: es otro alucinógeno que se extrae del cactus mejicano peyote. También se utiliza en ritos religiosos de ese país y algunas iglesias nativas americanas. Otro alucinógeno ritual buscado por su capacidad expansora de la conciencia es la psilocibina derivado de los "hongos mágicos".Algunos usuarios experimentan pensamientos y visiones aterradoras que crean en llos tal pánico que muchos han saltado al vacío provocando su propia muerte para huir de estas sensaciones que identifican como un peligro real. Es adictiva porque quién la usa necesita cada vez una dosis mayor para lograr una experiencia de igual intensidad.

Las feniletilaminas, las llamadas drogas de diseño, drogas de síntesis o entactógenos, son compuestos no adictivos que alteran temporalmente el estado de conciencia de una persona. Yo suelo compararlas con la televisión. Ésta puede ser instructiva y, si se seleccionan los canales con inteligencia, puede ofrecernos una información relevante. Es cierto que para mucha gente la televisión es una forma más de entretenimiento, no buscan ni encuentran nada profundo en la experiencia de verla. A otro nivel, ocurre algo similar con leste tipo de drogas: pueden utilizarse para divertirse la noche del sábado o bien para descubrir el potencial que tienen para ayudarnos a investigar nuestro universo interior.Como consecuencia directa de la prohibición de los alucinógenos y las llamadas "drogas duras", entre 1970 y 1980 cientos de laboratorios clandestinos en los Estados Unidos comenzaron a sintetizar compuestos químicos similares en estructura y efecto a las drogas prohibidas. Estos nuevos compuestos recibieron genéricamente el nombre de designer drugs (drogas de diseño). Ninguno de ellos es un alcaloide que se pueda aislar directamente de una planta, todos se obtienen a través de procesos químicos de mayor o menor complejidad. La intención de los traficantes de las drogas de diseño era doble: hacer negocio y escapar a los controles coercitivos. Durante más de 15 años el subterfugio les resultó bastante redituable. Mientras las autoridades descubrían que había una nueva droga en circulación y la incluían en alguna de las listas de sustancias prohibidas, los diseñadores ya tenían una nueva en el mercado. Esto cambió hasta octubre de 1987, cuando el gobierno de los Estados Unidos enmendó la Controlled Substance Act. Esta enmienda dejó establecido que cualquier nueva droga que sea "substancialmente similar" a una sustancia controlada clasificada en las Listas I o II, y tenga propiedades farmacológicas similares, debe ser considerada como una sustancia controlada y debe colocarse en la Lista I. Esta decisión fue adoptada también por la Organización Mundial de la Salud, dado lo cual cobró vigencia internacional.
Nombre de Droga: Drogas de diseño
Tipo de Droga: Estimulantes
Otros Nombres: Synthetic heroin, goodfella
Forma de Consumo: Inyectado, jalado o fumado.
Efectos: Parálisis respiratoria instantánea. Alta posibilidad de sobredosis por su potencia. Muchos de los mismos efectos de la heroína.

TABLA

Sustancias que crean adicción
12 de February, 2009 por lleiser - Archivado en: Salud y Bienestar - Comments Off - 55,599 Lecturas
Les dejo una nota creada por la Dra. María Isabel Lado para la Dirección de Salud y Asistencia Social de la UBA. En esta nota la Dra. María Isabel Lado describe las características y consecuencias acerca de la utilización de LSD, marihuana, pegamentos, cocaína, narcóticos, tranquilizantes, estimulantes y otras sustancias peligrosas.

LSD
El LSD o ácido lisérgico, es un componente del hongo conocido como cornezuelo del centeno cuyo nombre científico es Claviceps purpúrea, del que también se obtienen otros alcaloides, como la ergotamina y otros compuestos nitrogenados. Es un hongo largamente conocido por el hombre causante de intoxicaciones masivas, cuando contamina el centeno y otros cereales, con los que se fabrica el pan.
En nuestros días esto no ocurre por accidente en el hombre, si en los animales y naturalmente cuando es utilizado para extraer esta droga.
En 1938 Hoffman y colaboradores logran su síntesis. En 1943, este investigador ingiere por accidente una pequeña cantidad y observa los efectos alucinógenos. Hacia la década del 60, miles de jóvenes norteamericanos comenzaron a utilizar esta droga como una manera de “liberar al espíritu”. Aparece con ello, en la década de los 60 e inicios de los 70 la cultura psicodélica, cuyos adeptos pertenecían a círculos del arte: plástica, música y modas entre otras manifestaciones.
El LSD es el alucinógeno más potente conocido, se lo utiliza diluido, muchas veces sobre terrón de azúcar. Luego de ingerido, a los 20′ , se produce la estimulación psicofísica, caracterizada por dilatación de las pupilas, palpitaciones, aumento de la temperatura, náuseas y vómitos.
Entre la primera y la segunda hora, aparecen importantes cambios en la percepción de la realidad, caracterizada por alteración en el sentido del tiempo, aumenta la percepción y distorsión visual y auditiva con alucinaciones. Los objetos se mueven, cambian de forma y color, sienten que su cuerpo también se distorsiona, que flota. Aumenta la confianza en sí mismo. Reacciona en forma explosiva y eufórica pasando sin motivo alguno a estados depresivos y de pánico
A las 10 ó 12 horas comienza a desaparecer el efecto, sin embargo la tensión y el cansancio dura cerca de 24 horas. Rápidamente aparece la tolerancia y el individuo necesita aumentar la dosis para lograr los mismos efectos.
Se ha comprobado que en las mujeres embarazadas adictas al LSD aumenta la cantidad de abortos espontáneos o malformaciones congénitas.
Entre las complicaciones más graves, se destacan los suicidios y accidentes como también la persistencia de estados psicóticos prolongados, depresiones y un sinnúmero de perturbaciones de la conducta.
MARIHUANA

La marihuana, también llamada Hachís, hierba, Kifi y Bang, es conocida desde antes de Cristo. Se la ha utilizado con fines religiosos o medicinales. Llega a Europa a inicios del siglo XIX, siendo bien recibida en ambientes intelectuales y bohemios. A partir de la década del 60, la generación “Beat” extiende su consumo, que fue aumentando hasta nuestros días. Hoy su consumo afecta principalmente a jóvenes de diferentes estratos sociales.
Esta droga se obtiene de una planta Cánnabis sativa, que crece fácilmente en climas templados.
En nuestro país generalmente es fumada pura o con tabaco, en forma de cigarrillos o pipa.
Esta droga, produce distintos efectos, dependiendo de las plantas que se utilizan y naturalmente de las características de los usuarios. Generalmente produce taquicardia, opresión precordial, respiración dificultosa. Puede presentar nauseas, vómitos, cefaleas, mareos, vértigo, especialmente en los sujetos sensibles a los principios activos.
A los pocos minutos de ingresar la droga en el organismo, se producen temblores, agitación e incoordinación motora. Posteriormente aparece debilidad, relajación, fatiga, cansancio, el sujeto entra en estado de somnolencia, con la sensación de estar flotando.
Con respecto a las modificaciones que se producen en la percepción, las alucinaciones visuales son las más significativas. Con los ojos cerrados se visualizan figuras que se modifican en intensos colores. Estas sensaciones son máximas a las 2 horas.
Las percepciones auditivas, también aparecen en forma precoz y se manifiesta por intensos zumbidos. Existe la sensación de que el tiempo transcurre con mayor lentitud.
Los cambios psíquicos aparecen con un sentimiento de angustia y ansiedad. Cerca de las dos horas de su ingestión el individuo ríe sin motivo, se siente feliz, eufórico. Con el transcurrir de las horas, este sentimiento de bienestar va declinando, dando lugar a efectos no tan placenteros.
La capacidad intelectual de niños y adolescentes se ven perjudicadas a corto o mediano plazo, hay dificultades para concentrarse, el pensamiento y la memoria se expresan pausadamente. Aparecen pensamientos sexuales, hay pérdida del autocontrol y de las inhibiciones.
La marihuana crea dependencia física y psíquica.
PEGAMENTOS

La inhalación de pegamentos es un hábito que se ha extendido ampliamente en los últimos tiempos.
Por lo general son varones que comienzan el hábito entre los 6 y 14 años, que viven en barrios carenciados y /o pertenecen a familias con tendencia abandónica hacia sus hijos, con padres alcohólicos. Los niños presentan problemas de conducta y trastornos intelectuales que los lleva a abandonar la escuela, permaneciendo en la calle, donde se dedican a abrir puertas de taxis, ventas ambulantes o mendicidad, hasta llegar al hurto, generalmente en grupo. El perfil psicológico los muestra como inmaduros, fabuladores, desconfiados y ávidos de afecto.
Esta práctica, generalmente realizada en grupo, consiste en colocar el pegamento dentro de una bolsa de plástico e inhalar profundamente dentro de ella, pasándola luego a sus compañeros. Las sustancias que se inhalan, son generalmente solventes orgánicos, como el tolueno, benceno y hexano.
La inhalación de pegamentos produce efectos inmediatamente. Los mismos consisten en mareos, somnolencia, a los que se agrega euforia y alucinaciones con sensación de estar volando, modificaciones de la percepción visual en cuanto a forma y colores tamaño y movimiento de los objetos.
La palabra es confusa y hay agitación motriz, que muchas veces genera actos violentos y agresiones hacia otros.
En el período agudo, las manifestaciones físicas son irritación de las conjuntivas nasal labial y taquicardia. Luego de algunas horas, el sujeto queda con cansancio, cefaleas y estado depresivos.
Las complicaciones que suele acarrear este tipo de hábito, son la asfixia por no retirar la cabeza de la bolsa antes del periodo de confusión mental; y la arritmia y paro cardíaco cuando realizan actividades físicas, debido a que los principios activos de los pegamentos ejercen una acción directa sobre el corazón.
Como otras drogas produce acostumbramiento. Ante un joven que hace uso indebido de pegamento es necesario el tratamiento psicológico y rehabilitación social, para evitar que en su juventud continúe con conductas adictivas.
COCAINA

La cocaína es un alcaloide que se extrae de las hojas de la planta de coca (Erythroxylum coca). Hacia fines de 1880 comienza su utilización como anestésico en operaciones oftalmológicas y para calmar el dolor en las heridas de guerra. Al principio, se la considero como una sustancia inofensiva pero pronto se advirtieron sus efectos adictivos.
La cocaína se obtiene por solubilización de la droga en la saliva, al masticarlas; o preparando una infusión (té de coca), o bien industrialmente, precipitándola con carbonato de sodio luego de un proceso de maceración química que permite, luego de la purificación obtener un polvo blanco cristalino.
Como sucedió con otras drogas a partir de la década del 60-70, comienza a ser utilizada en EE.UU., convirtiéndose en la droga de los ejecutivos. Aquí, deberíamos señalar que la masticación de hojas de coca (coqueo) es una práctica de carácter ritual o terapéutico que se remonta a las culturas precolombinas hasta nuestros días. Actualmente los campesinos de Perú, Bolivia y otros países andinos mastican hojas de coca para soportar las difíciles condiciones de su hábitat y de trabajo. Produce dilatación de las pupilas, aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca y de la presión arterial. Suprime la sed, el hambre, la fatiga, favoreciendo las actividades habituales en esas condiciones adversas. Los niños que mastican coca desde pequeños muestran dificultad en el aprendizaje, además de ser tímidos, retraídos y abúlicos.
La cocaína es un fuerte estimulante del Sistema Nervioso Central. Habitualmente se la utiliza por vía bucal, nasal, o aplicada sobre las mucosas. También se inyecta en forma subcutánea, intramuscular o intravenosa.
El sujeto adicto puede recibir al cabo del día entre 5 y 10 gramos en dosis sucesivas, tengamos en cuenta que 0,5 gramos en una sola aplicación puede ser mortal.
Inmediatamente al ingreso de la droga en el organismo, se produce una exaltación del estado anímico, de la fuerza muscular y desaparición de la fatiga. Con dosis más elevadas se producen trastornos psicológicos tales como depresión, insomnio, alucinaciones, especialmente auditivas, visuales con distorsión de los objetos en sus dimensiones y colores, así como también táctiles. Esto provoca angustia, terror, muchas veces acompañado de severas crisis agresivas y antisociales.
Los casos de intoxicación aguda se manifiestan por ansiedad, desmayo, sensación de ahogo, convulsiones y paro cardiorespiratorio.
La cocaína es una droga altamente adictiva, produciendo dependencia psíquica y física, llegando a tal punto que los consumidores pueden llegar a conductas delictivas y antisociales con el fin de conseguirla.
NARCOTICOS MORFINA

Los narcóticos son sustancias capaces de provocar analgesia e hipnosis, son adictivos, y de gran valor en la medicina. La morfina debe su nombre a Morfeo, Dios del sueño en la cultura grecolatina. Se lo utilizó a altas dosis para calmar los dolores de las heridas de guerra.
La morfina es el principio activo más importante de la planta del opio.
Actúa como depresor del sistema nervioso central, sobre el músculo liso de los órganos abdominales y sobre la piel. Se la utiliza en medicina, en casos extremos, para calmar dolores intensos, tales como los post-quirúrgicos, traumatológicos o los que se presentan en las fases terminales del cáncer.
La inyección de una pequeña dosis produce somnolencia, relajación y alivio casi total del dolor. Sin embargo esta droga genera rápidamente tolerancia; el adicto necesita inyectarse dosis cada vez más elevadas, generando dependencia física y psíquica. Así, la falta de la droga provoca síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad, sudoración, dilatación pupilar, dolores, contracturas.
Entre las drogas de acción narcótica podemos mencionar a la heroína, metadona, codeína, opio, así como otros utilizados como calmantes de la tos.
TRANQUILIZANTES Y ESTIMULANTES

Lamentablemente, muchos niños y adolescentes ven a sus padres recurrir a la automedicación de estimulantes o tranquilizantes, para enfrentar angustias y nervios de la vida cotidiana. Estas conductas percibidas desde niños, crea hábitos negativos y la creencia de que ante cualquier inconveniente o frustración, esa sustancia “mágica” es capaz de solucionarlos.
Se inician así, al igual que los adultos, en el camino del uso indebido de hipnóticos, tranquilizantes o excitantes.
Existen en la actualidad gran variedad de psicofármacos, siendo los barbitúricos, las benzodiacepinas y las anfetaminas, las drogas más consumidas.
BARBITURICOS

Son drogas que se utilizan bajo control médico. Según la dosis actúan como tranquilizantes e hipnóticos y a dosis mayores como anestésicos. Fuera de este uso médico, algunas personas lo usan regularmente para calmar la ansiedad, provocándoles una marcada dependencia física y psíquica. Los trastornos por el consumo crónico, consisten en somnolencia, incoordinación motora, dificultades del habla.
Como estas drogas producen tolerancia existe peligro de intoxicación por sobredosis pudiendo llegar a la muerte.
El síndrome de abstinencia aparece al día siguiente de la última dosis, llegando a su máxima expresión a los 2 o 3 días. Se caracteriza por ansiedad, temblores, vértigo, insomnio, convulsiones y delirium tremens.
Su efecto es potenciado por la combinación con otras drogas y el alcohol.
TRANQUILIZANTES MENORES

Existen en el mercado farmacéutico un importante número de medicamentos que se consumen en gran escala, ya sea en forma auto administrada, o recetados en forma indebida para los estados de ansiedad y tensión.
Su uso abusivo y permanente crea dependencia.
FUENTE: TARINGA